El Instituto de Estudios Dominicanos de CUNY (CUNY DSI) agradece al asambleísta del estado de Nueva York, el Honorable Keith Wright, por la financiación parcial inicial para el Los primeros negros en las Américas Proyecto financiado en 2008-2009 y 2009-2010 mediante subvenciones legislativas especiales del estado de Nueva York. Estas subvenciones apoyaron el trabajo de los primeros asistentes de investigación asignados a este proyecto. También agradecemos al concejal de la ciudad de Nueva York, Ydanis Rodríguez, por su decisivo apoyo desde el Consejo, mediante la asignación de fondos que han permitido gran parte de la investigación realizada por CUNY DSI en los últimos años, incluyendo la investigación y la creación de este sitio web académico y educativo.
CUNY DSI también agradece al Ministerio de Cultura, Educación y Deporte de España por su continua disposición a autorizarnos a reproducir y publicar todas las imágenes de manuscritos del Archivo General de Indias de Sevilla y el Archivo General de Simancas, contenidas en este sitio web y en otras publicaciones de CUNY DSI. Agradecemos especialmente a varios Directores del Archivo General de Indias y a varios de los directores de su Departamento de Referencias por su procesamiento de todas nuestras solicitudes de reproducciones de manuscritos a lo largo de los años. Nuestra gratitud también va para el Archivo Histórico Provincial de Sevilla por autorizarnos a reproducir algunos de sus manuscritos. La misma gratitud debemos al Archivo Diocesano de Santo Domingo, República Dominicana, por su permiso para reproducir y publicar las imágenes de manuscritos en esta plataforma provenientes de ese repositorio.
Los primeros negros en las Américas es un proyecto dirigido y supervisado por la Directora del CUNY DSI, Dra. Ramona Hernández, y ha sido producido en típico estilo CUNY DSI por un equipo bastante amplio de individuos que han trabajado durante diversas fases siempre con un fuerte sentido de servicio al público. Ha sido ejecutado por un grupo de investigadores expertos y noveles dirigido por el Director Auxiliar del CUNY DSI, Anthony Stevens-Acevedo, coordinado por la Bibliotecaria Jefa del CUNY DSI Sarah Aponte, con el auxilio de la Dra. Lissette Acosta Corniel. El Sr. Stevens-Acevedo ha estado a cargo de identificar y seleccionar los manuscritos contenidos en la plataforma, así como de realizar las transcripciones paleográficas de los mismos. Ha intervenido también en la confección de los resúmenes temáticos. La Prof. Aponte ha producido la bibliografía, revisado varios componentes textuales y proveido ayuda fundamental en una gama de aspectos de la planificación estratégica del proceso de construcción. La Dra. Acosta Corniel ha tenido la misión de revisar, estructurar, y editar todos los resúmenes históricos, así como la de contribuir al diseño temático general de la plataforma. El Dr. Tim Williams ha estado a cargo de todas las revisiones editoriales en lengua inglesa de la plataforma. El Artista Gráfico del CUNY DSI, Javier Pichardo, ha realizado el diseño visual completo de la elegante interfaz de la plataforma. El desarrollador digital Amauris de Jesus ha tenido como consultor la responsabilidad de construir toda la estructura digital y la funcionalidad del portal. La auxiliar de investigación del CUNY DSI Lic. Luanna Polanco ha sido fundamental para el complejo trabajo técnico de procesar, organizar y subir materiales a la plataforma. El auxiliar de investigación y estudiante de CUNY Matthew Santana ha proveído asistencia en toda una gama de asuntos técnicos relacionados con estos aspectos.
El Archivero Jefe del CUNY DSI Idilio Gracia Peña ha supervisado la preservación y manejo de todas las fuentes archivísticas primarias conservadas en el Archivo del CUNY DSI tanto en suportes de microfilms como en discos compactos. La especialista en Estudios Museográficos Ruth Lizardi, con la colaboración de la asistente de investigación Xiomara Sánchez, estuvieron a cargo de organizar y etiquetar cerca de 4,000 fotografías de sitios históricos dominicanos relacionados con la presencia negra temprana en lo que hoy es la República Dominicana, ubicándolas simultáneamente en el sistema en línea de Flickr.com. La Coordinadora de Cuentas y Subvenciones del CUNY DSI Greysi Peralta se han encargado de procesar toda la contabilidad, compras y contratación de personal asociados con el proyecto durante su entero desarrollo.
Otros miembros del personal de investigadores noveles del CUNY DSI, pasados y recientes, han contribuido con sus destrezas y entusiasmo cada vez que se les ha pedido su intervención. Agradecemos al antiguo Bibliotecario Auxiliar Nelson Santana, a la Archivera Jessy Pérez, al Bibliotecario Auxiliar Jhensen Ortiz, y a las Investigadoras Auxiliares Mariel Acosta y Laura Rivas. Asimismo, una larga lista de investigadores y auxiliares de investigación que trabajaron como empleados temporeros o como estudiantes-internistas veraniegos, ha colaborado en la investigación de la bibliografía de publicaciones que han sido base para los resúmenes temáticos de la plataforma. Estos incluyen a Altagracia Diloné-Levat, la Dra. Griselda Rodríguez, el Dr. Ryan Mann-Hamilton, Dr. Fidel Tavárez, y los estudiantes María Pérez, Julianny Gómez, Kelly Callao y John Van Eiker.
Finalmente, un reconocimiento y aprecio especial de CUNY DSI Primeros negros El equipo va también a la mayoría académicos e investigadores dominicanos quienes durante las últimas cinco décadas han sido los pioneros y principales promotores del estudio de la historia y la cultura de los afrodescendientes de La Española-Santo Domingo durante la época colonial, a saber, Carlos Larrazábal Blanco, Franklin Franco, Carlos Esteban Deive, Hugo Tolentino Dipp, Fradique Lizardo, Dagoberto Tejeda, Martha Ellen Davis, Celsa Albert, Soraya Aracena, Alejandra Liriano y, más recientemente, Lynne Guitar Carlos, Andújar Persinal, Genaro Rodríguez Morel y José Luis Belmonte Postigo. Su trabajo constituye la principal fuente del conocimiento existente sobre la presencia negra temprana en lo que hoy es la República Dominicana durante sus primeros tres siglos de formación como pueblo o etnia caribeña, y su erudición ha sido la base de las descripciones generales sobre los primeros negros de La Española que se ofrecen en los materiales de este sitio web.
Su trabajo constituye la fuente principal del conocimiento existente sobre la presencia negra temprana en lo que hoy es la República Dominicana durante sus primeros tres siglos de formación como pueblo o etnia caribeña, y su erudición ha sido la base de las descripciones generales sobre los primeros negros de La Española que se ofrecen en los materiales de este sitio web.
Para ponerse en contacto con el equipo del proyecto, por favor escriba, llame o envíe un fax o un correo electrónico al CUNY Dominican Studies Institute,
El City College de Nueva York, Centro Académico Norte (NAC) 4/107, 160 Convent Avenue en la calle 138, Nueva York, NY 10031
Tel: 212-650-7496, Fax: 212-650-7489, Correo electrónico: [email protected], Sitio web www.ccny.cuny.edu/dsi