Uno de los retos mayores existentes en el estudio, investigación y enseñanza sobre la población negro-africana más antigua que habitó la colonia La Española durante los siglos de la modernidad es la prácticamente total carencia de testimonios o representaciones visuales de esa población de que tengamos noticia producidos en la época en que vivieron. Es una circunstancia que afecta virtualmente a todo el campo de estudio de la temprana sociedad colonial dominicana en general.
Casi ninguna representación visual, en la forma de grabados, pinturas, dibujos, esculturas, relieves u otros han sobrevivido de la centenaria época colonial de lo que hoy es la República Dominicana que nos pudieran dar una idea de la apariencia de esos primeros antepasados de los dominicanos negros y mulatos o que comparten alguna herencia racial negra de hoy en día.
Ante la carencia de tales materiales, a menudo las publicaciones sobre los negros en La Española colonial han recurrido a imágenes que se han conservado sobre la población negra de otros lugares, especialmente otras antiguas colonias europeas no-españolas de la región del Caribe, en su mayoría de los siglos dieciocho y diecinueve. Al tratar de imaginar los primeros habitantes negros de La Española, por tanto, estas imágenes deben usarse y estudiarse siempre con el entendido de que representan realidades locales que no fueron necesariamente idénticas a aquellas de La Española pero que posiblemente fueron determinadas por condiciones socio-históricas específicas de los lugares donde fueron producidas.
Al mismo tiempo, se puede argumentar que las imágenes antes mencionadas reflejan por lo menos algunas condiciones relacionadas con el período histórico general al que pertenecen, unas condiciones probablemente compartidas también por la sociedad de La Española de la época. Estas características comunes se pueden inferir de nuestro conocimiento histórico general sobre las poblaciones negras del Caribe en general como las evidencian las investigaciones publicadas y los documentos archivísticos, así como de una dosis básica de sentido común.
Los habitantes negro-africanos de La Española, en diverso grado y dependiendo del período de que se trate, procedían en su mayoría de las mismas grandes regiones del Africa Negra que aquellos que poblaron el resto del Caribe, y fue probablemente la diversidad étnica de pueblos dentro de Africa misma y las evoluciones y adaptaciones dentro de condiciones locales peculiares lo que explica las diferencias que se puedan encontrar entre los antiguos negros de La Española y los de otros lugares de las Américas. El sistema social de la esclavitud y la esclavización, por otro lado, tuvieron algunos elementos básicos que les fueron comunes independientemente de cuál fuera la nación-potencia esclavista que lo ejerciera y cuál fuera el territorio de las Américas donde lo impusiera.
Así que nuestra falta de imágenes que retraten específicamente (o pretendan retratar) a la gente negra de La Española durante el siglo XVIth a los 18th siglos debe ser contrarrestado por una mirada aguda y exhaustiva al registro histórico escrito y los vestigios arqueológicos y monumentales que reflejan no cómo se veían sino los tipos de sitios en los que residieron y trabajaron, y los tipos de artefactos que usaron. A través de ellos, también podemos aprender sobre los tipos de experiencias que probablemente vivieron como seres humanos de sus respectivos tiempos.
Para ponerse en contacto con el equipo del proyecto, por favor escriba, llame o envíe un fax o un correo electrónico al CUNY Dominican Studies Institute,
El City College de Nueva York, Centro Académico Norte (NAC) 4/107, 160 Convent Avenue en la calle 138, Nueva York, NY 10031
Tel: 212-650-7496, Fax: 212-650-7489, Correo electrónico: [email protected], Sitio web www.ccny.cuny.edu/dsi