La población negra comenzó a llegar a La Española desde la primera expedición transatlántica encabezada por Cristóbal Colón en 1492 y continuó haciéndolo durante todo el siglo dieciséis, fuera como individuos libres, como sirvientes, o sobre todo como trabajadores esclavizados; bajo licencias legales emitidas por la monarquía española, como contrabando en barcos despachados legalmente, o en naves de piratas y corsarios no autorizadas y sin licencia, habitualmente procedentes de países que fueron enemigos de España en distintos momentos del siglo.
Ya en la década de 1520, en parte debido a la disminución acelerada y casi total desaparición de la población taína de la isla, resultado de la naturaleza tremendamente destructiva de la conquista y primera colonización por parte de los españoles, los negros africanos y sus descendientes negros y racialmente híbridos nacidos en La Española se convirtieron en la mayoría demográfica en esta primera sociedad colonial europea de las Américas en los tiempos modernos, haciendo de La Española la primera sociedad post-colombina negra o de piel oscura del continente, un perfil racial general que ha conservado ha medida que ha evolucionado durante cinco siglos de historia hasta llegar a ser la nación República Dominicana.[1]
En esta sección de Los primeros negros en las Américas Se presenta una descripción general de cómo las personas negras llegaron a La Española a lo largo de los primeros cien años de la historia moderna del continente desde que los colonizadores europeos desembarcaron por primera vez, su estatus legal cuando llegaron, cómo fueron enviados allí y cómo fueron recibidos por los colonos, junto con las circunstancias imperiales que influyeron en su transporte a las Américas en primer lugar.
[1] Esta peculiaridad racial histórica de la temprana colonia de La Española ha llevado acertadamente al académico Silvio Torres-Saillant a llamar a su sociedad contemporánea descendiente, la República Dominicana, “la cuna de la negritud” en las Américas. (Torres-Saillant, Silvio. Introducción a la negritud dominicana. 2nd ed. New York: CUNY Dominican Studies Institute Monographs, 2010.)
Para ponerse en contacto con el equipo del proyecto, por favor escriba, llame o envíe un fax o un correo electrónico al CUNY Dominican Studies Institute,
El City College de Nueva York, Centro Académico Norte (NAC) 4/107, 160 Convent Avenue en la calle 138, Nueva York, NY 10031
Tel: 212-650-7496, Fax: 212-650-7489, Correo electrónico: [email protected], Sitio web www.ccny.cuny.edu/dsi