Cronología

Esta cronología incluye los principales hechos sobre los primeros habitantes negros de La Española que residieron en la colonia entre las décadas de 1490 y 1610 y que aparecen mencionados en los documentos contenidos en esta plataforma.

1492 – Un joven negro libre llamado Juan Portugués llegó a La Española con Cristóbal Colón en su primer viaje a América. La información aparece en una declaración dada por Juan Portugués en 1516 en Santa María del Darién (actual Colombia) (Document No. 071)

1497 – Los Reyes Católicos españoles otorgaron tierras a los primeros pobladores de La Española para que pudieran cultivar diversos cultivos, incluyendo caña de azúcar. También otorgaron tierras para construir. ingenios o ingenios azucareros. Dado que en aquella época la mayoría de las haciendas azucareras ibéricas del Atlántico Oriental utilizaban mano de obra negra esclavizada, es probable que quienes pensaban en emprender un negocio azucarero en La Española ya estuvieran considerando importar africanos esclavizados. (Document No. 001)


1497-1501 – Una mujer negra del antiguo pueblo de Santo Domingo (también conocida como “la negra del hospital”), posiblemente una persona libre, estableció el primer sitio de curación parecido a un hospital de las Américas coloniales en su propia casa. bohío or house. (Document No. 060)

1500 Juan Prieto o Juan Moreno, un joven negro sirviente de Cristóbal Colón que residió un tiempo en La Española, fue condenado a azotes por Colón por no haber podido cazar unas aves para la comida del Almirante. Se supone que este Juan Prieto fue el mismo Juan Portugués que en 1516 dijo haber llegado con Colón a La Española en su primer viaje a América. (Document No. 003)

1501 – Gaspar Gricio, Secretario de la Corona de España, propuso un arancel de impuestos para la nueva colonia de La Española en el cual se mencionaba el azúcar de caña como uno de los productos que se esperaba que los colonos produjeran. Es probable que los colonos ya estuvieran pensando en importar negros esclavizados para trabajar en esta empresa.Document No. 002)

1501 – Septiembre 5: La Corona de España autorizó a un individuo particular a encabezar una expedición pobladora a La Española, pero prohibió que se admitieran "judíos ni moros ni reconciliados" ni sus descendientes en la colonia. (Document No. 004)

1501 – Septiembre 16: La Corona de España dió permiso para la importación de negros esclavizados en las nuevas colonias, bajo condición de que fueran ya cristianizados. A los judíos, moros y recién convertidos en general se les prohibía acudir a estos territorios. (Document No. 005)

1501 – Octubre 16: En Sevilla, un hombre negro libre llamado Pedro fue contratado como sirviente para ir a La Española a trabajar allí por dos años excavando oro, a cambio de un salario, alojamiento, comidas y bebidas durante la duración del contrato. (Document No. 068)

1503 – Marzo 29: La Corona de España expresó que hacia 1503 ya había un número indeterminado de negros esclavizados en La Española y que prácticamente todos habían escapado a los montes. En respuesta al gobernador Nicolás de Ovando, la Corona también prometió suspender el envío de negros esclavizados a la colonia. Además, permitió la permanencia en La Española de 15 extranjeros que ya se encontraban allí, pero prohibió que ninguno más fuera admitido. (Document No. 007)

1504 – Febrero 15: Aceptando la solicitud del gobernador colonial Nicolás de Ovando, la Corona de España ordenó detener el envío de "esclavos" (en su mayoría negros) a la isla La Española. (Document No. 008)

1504 – Agosto 26: Respondiendo a solicitudes de los colonos de La Española, la Corona de España autorizó la importación de mujeres negras esclavizadas a esa colonia, bajo la condición de que estuvieran ya cristianizadas. (Document No. 016)

1505 – Mayo 5: La Corona de España ordenó el envío a La Española de 20 trabajadores negros esclavizados solicitados por el gobernador Nicolás de Ovando. (Document No. 010)

1505 – Septiembre 15: La Corona de España aceptó una nueva solicitud de más esclavos negros de parte del gobernador de La Española Nicolás de Ovando, prometiendo el envío de 100 más, y ordenando que todos los esclavos que ya estaban en esa colonia fueran puestos a trabajar en las minas de oro. (Document No. 009)

1509 – Mayo 3: Los Reyes Católicos de España prohibieron la entrada a las Indias a los extranjeros y descendientes de "quemados" (aquellos condenados por herejía) (Document No. 067)

1510 – Enero 22: El rey de España ordenó a Diego Colón, gobernador colonial de La Española, expandir al máximo el número de trabajadores asignados a la extracción de oro incluyendo todos los "esclavos" (negros) que el rey tenía en la isla. También prometió reiterar la orden de enviar 50 "esclavos" más a la isla para el mismo propósito. (Document No. 041)

1510 – 22 de enero: El Rey de España reiteró una orden previa a la Casa de la Contratación en Sevilla para enviar 50 “esclavos” a La Española para trabajar en la extracción de oro para la Corona. (Document No. 042)

1510 – Enero-Junio: En algún momento en este período un navío con una "cargazón" de negros esclavizados capitaneado por Pero de Ledesma fue enviado por la Corona de España a La Española. El dato aparece en una comunicación real del 23 ó 24 de octubre de 1511. (Document No. 012)

1511 – Julio 6: El rey de España escribió al tesorero colonial de Santo Domingo respaldando la sugerencia de mudar hacia otras minas de La Española a los “indios y esclavos" del rey asignados a las minas de San Cristóbal debido a la baja producción de oro en éstas. (Document No. 066)

1511 – Julio 21: El rey Fernando de España expresó furstración y perplejidad al saber que un número de "negros" habían muerto en La Española. (Document No. 065)

1513 – Marzo 14: Una liberta llamada Catalina y su hijo Diego, ambos negros, obtuvieron licencia para viajar de Sevilla a América, posiblemente a La Española. (Document No. 013)

1514 – Octubre 18: El obispo Pedro Suárez de Deza obtuvo una licencia real para embarcar 10 esclavos desde Sevilla a La Española para trabajar en la construcción de la iglesia de la villa de La Concepción (La Vega). (Document No. 052)

1515 – Junio 15: Francisco de Esquivel recibió una licencia real para enviar de Sevilla a La Española 6 “negros esclavos que sean cristianos". (Document No. 014)

1518 – 18 de enero: Alonso Zuazo, oidor of the Audiencia de Santo Domingo, se jactó en una carta de imponer disciplina entre los negros esclavizados de La Española aplicando castigos ejemplares como azotes y cortes de orejas a algunos de ellos. (Document No. 056)

1518 – Marzo 2: La Corona de España concedió licencia a Cristóbal de Tapia, un funcionario de la tesorería de La Española, para importar a la colonia 15 negros esclavizados y 2 mujeres negras esclavizadas para trabajar en un ingenio de azúcar. (Document No. 006)

1519 –A tres negros esclavizados condenados por homicidio en La Española se les cortaron las puntas de algunos de los dedos de los pies como castigo. (Document No. 017)

1519 – De acuerdo a un poblador llamado a testificar, algunos negros esclavizados de La Española con amos políticamente poderosos pudieron cometer asesinatos de otros hombres negros sin recibir castigo. (Document No. 043)

1519 – 15 de septiembre: Un “esclavo blanco” fue llevado a La Española por un capitán de barco y fue vendido a Audiencia juez o oidor Alonso Zuazo. (Documento No. 054)

1520 – Agosto 20: Ante el monopolio comercial imperial impuesto por España, los funcionarios de la tesorería colonial de La Española solicitaron que se permitiera a los pobladores de esta colonia comprar negros esclavizados dondequiera que quisieran y en las cantidades que consideraran necesarias. (Document No. 018)

1521 – Diciembre 24: La primera rebelión documentada de negros en las Américas. En Navidad un grupo de negros esclavizados del gobernador Diego Colón en las cercanías de la ciudad de Santo Domingo se rebelaron y marcharon hacia la villa de Azua en la costa sur-central de la isla. El hecho aparece citado en la introducción a las ordenanzas sobre negros de La Española del 6 de enero de 1522. (Document No. 019)

1522 – Enero 6: En respuesta a la sublebación de negros esclavizados ocurrida en Navidad, el gobernador colonial de La Española Diego Colón emitió unas nuevas ordenanzas para un control más estricto de los movimientos y la conducta de la población negra esclavizada de la colonia. Estas son las leyes sobre negros más antiguas que se han conservado de la época. (Document No. 019)

1522 – Noviembre 13: La Corona de España declaró que muchos capitanes de barco y marineros estaban llevando "esclavos" a La Española sin la licencia requerida, y ordenó a las autoridades coloniales hacer un inventario de los esclavos que hubieran llegado en esa condición. (Document No. 020)

1523 – Diciembre 27: El rey de España Carlos V reconoció haber recibido informes de parte de las autoridades coloniales de La Española de septiembre de ese año indicando que poco antes algunos negros habían huído de sus amos y que más tarde otro grupo de negros había comenzado a inquietarse. La Corona insistió en la necesidad de castigar "y pacificar" a los involucarados. (Document No. 021)

1527 – Junio 28: El rey de España Carlos V expresó en una carta a María de Toledo, virreina residente en La Española, que había recibido sus informaciones sobre un levantamiento de negros e indios ocurrido en la isla. Otra comunicación del rey hecha en la misma fecha menciona el mismo tema. (Documento No. 064)

1527 – Junio 28: El rey de España Carlos V declaró que muchos negros esclavizados se llevaban a La Española sin la licencia real obligatoria, siendo introducidos "secreta e escondidamente" abusando del número de esclavos autorizado en las licencias. (Document No. 059)

1527 – Junio 28: Preocupado por la presencia en La Española de una población de hombres negros esclavizados mucho más grande que la de colonos blancos, y temeroso de una posible rebelión de los esclavos, el rey Carlos V ordenó el envío de mujeres negras esclavizadas a la colonia y la promoción de matrimonios (y formación de familias) entre negros como mecanismo para reducir la inclinación de los hombres negros esclavizados a rebelarse. (Document No. 022)

1527 – Julio 20: El rey de España Carlos V mencionó que había sido informado en correspondencia de noviembre de 1526 sobre un levantamiento "de los negros y de los indios" ocurrido en La Española. (Document No. 061)

1527 – Octubre 24: Los miembros del Cabildo de Santo Domingo pidieron a la Corona de España que les permitiera adquirir trabajadores negros esclavizados mediante relaciones de mercado libre, de modo que los pudieran obtener a precios más bajos. (Document No. 023)

1528 – Febrero 15: En respuesta a las solicitudes de los pobladores de La Española de que se enviaran 4,000 negros esclavizados cuyo traslado a la colonia había sido contratado con el gobernador de Bresa, el rey de España declaró haber ordenado ya el envío de una parte de ellos. El rey también expresó apoyo a una prohibición por parte de las autoridades de Santo Domingo contra la entrada de negros libres ladinos así como de negros esclavizados ladinos, ambos acusados de ser incitadores de rebeliones. (Document No. 045) 

1528 – Marzo 30: Las autoridades de La Española expresaron produnda preocupación por la reducción de la población de colonos y resaltaron la importancia del trabajo de los negros esclavizados para la superviencia de la colonia, argumentando que sin esclavos los pobladores no se quedarían en La Española. (Document No. 025)

1528 – Abril 6: La huída de negros esclavizados de las minas de oro y de las haciendas agrícolas de La Española continuó. Se produjo una disputa entre el gobernador Diego Colón y los oidores de la Audiencia en cuanto a la necesidad de un "ejecutor de negros" o policía encargado de la persecución de esclavos escapados. Audiencia judges as to the need for a constable that should specialize in the prosecution of run-away slaves. (Document No. 024)

1530 – Abril 10: Una mujer negra esclavizada fue quemada en la hoguera en la ciudad de Santo Domingo acusada de envenenar a su ama o dueña. (Document No. 026)

1536 – Noviembre 20: En una comunicación, la Corona de España reconoció haber recibido una solicitud de permiso por parte de Gonzalo Fernández de Oviedo para tener dos negros esclavizados armados como sus guardaespaldas en La Española. (Document No. 027)

1537 – Febrero 3: En La Española, indios y negros condenados a la pena de muerte o desmembramiento o tortura por el sistema judicial colonial estaban presentando apelaciones judiciales que hacían enviar sus casos a los tribunales de España y retrasaban durante meses los juicios antes de que se produjeran sentencias finales oficiales. El rey Carlos V ordenó a las autoridades coloniales dejar de aceptar las apelaciones. (Document No. 029)

1537 – Febrero 3: El rey de España aprobó el nombramiento de individuos residentes en La Española como nuevos jueces, de modo que dos juicios pendientes contra esclavos negros escapados que requerían "mucho castigo" se pudieran completar y que la sentencia de muerte o mutilación se pudiera ejecutar. (Document No. 030)

1538 – Abril 8: En algunas zonas rurales de La Española, había hasta 600 negros e indios junto a 100 españoles, y en algunos ingenios azucareros hasta 100 negros e indios. Las autoridades coloniales pensaban que más alcaldes eran necesarios para perseguir el crimen en esas áreas. (Document No. 031)

1538 – Abril 10: Las autoridades coloniales de Santo Domingo dieron testimonio del rol esencial que la mano de obra negra esclavizada tenía en la construcción de los muros y estructuras defensivos de la ciudad de Santo Domingo. Por otra parte, cuando piratas atacaban las villas y lugares desprotegidos en zonas de La Española lejanas a la ciudad de Santo Domingo, los negros esclavizados sufrían tanto riesgo como el resto de la población de colonos, ya que podían ser tratados por los atacantes como propiedad a ser robada o secuestrada para ser cambiada por una recompensa.Document No. 032 y Document No. 070)

1539 – Septiembre 3: Catalina Fernández, una liberta negra residente en Sevilla, obtuvo licencia para viajar a La Española con su hija Francisca de Castilla, aparentemente liberta también. (Document No. 033)

1544 – Dos grupos de cimarrones andaban en La Española, y las autoridades coloniales enviaron una escuadra militar encabezada por un capitán para combartirlos, matando algunos, haciendo a otros prisioneros y castigando a otros, mientras que otros no pudieron ser capturados. La información aparece en una correspondencia del rey de España de abril 24 de 1545. (Document No. 034)

1544 – Julio 14: Los negros cimarrones y rebeldes de La Española eran motivo de ansiedad y preocupación para los residentes de la ciudad de Santo Domingo. (Document No. 050)

1544-1545 – Varios pasajeros que viajaron de Sevilla a las Indias embarcaron con ellos un número de negros esclavizados. (Document No. 046)

1545 – Abril 24: El rey de España Carlos V ordenó a las autoridades coloniales de La Española emitir unas nuevas ordenanzas sobre el tratamiento dado a los negros esclavizados, aparentemente con la idea de que algunos abusos cometidos contra estos esclavos por sus dueños eran un factor que incitaba las rebeliones. (Document No. 034)

1545 – 24 de abril: El rey Carlos V expresó su apoyo a la idea de las autoridades coloniales de La Española de deportar o liberar a todos ladino esclavos negros porque estos eran propensos a rebelarse e incitar bozales Rebelarse en busca de la libertad. (Document No. 034)

1545 – Abril 24: En una comunicación el príncipe Felipe de España expresó preocupación por las rebeliones de negros cimarrones en La Española y los ataques que habían lanzado en villas y lugares rurales del centro y norte de la isla. (Document No. 035)

1545 – Abril 24: Una comunicación del rey Carlos V de España afirmaba que había berberiscos esclavizados y descendientes de moros libres con oficios en La Española, ordenó que se hiciera una lista de ellos y prohibió que se admitieran otros en la colonia. (Document No. 028)

1547 – Abril 30: En un documento el rey de España describió a los vaqueros de La Española (en su mayoría negros esclavizados) encargados de manadas de ganados como propensos a juntarse, socializar y vaguear cuando tenían la oportunidad de llevar a sus ganados a pacer unos cerca de otros. (Document No. 055)

1553 – Los residentes de la ciudad de Santo Domingo todavía recordaban como la cabeza cortada del líder cimarrón negro Sebastián Lemba había sido exhibida en la plaza pública de la ciudad después de haber sido eliminado. (Document No. 062)

1553 – Deciembre 5: Un joven de color oscuro (“carimoreno”) de Santo Domingo que estudiaba en Sevilla, solicitó licencia real para regresar a La Española. (Document No. 036)

1555 – Un barco de esclavos portugués llegó al puerto de Santo Domingo con una carga de negros africanos y cajones de azúcar, todos marcados. (Document No. 063)

1555-1556 – Una cargazón de negros africanos esclavizados que llegó en un barco portugués al puerto de Santo Domingo sin licencia fue confiscada por las autoridads coloniales locales y vendida en una subasta. (Document No. 044)

1556 –Febrero: Un "negro ladino criollo de Santo Tomé, esclavo" fue llamado por las autoridades de Santo Domingo a declarar en una investigación iniciada sobre la cargazón de africanos negros esclavizados llevada por un barco portugués. (Document No. 048)

1557 –Enero 24: Una mujer negra esclavizada declaró como testigo contra un español o colono criollo acusado de violación a una niña mestiza en la ciudad de Santo Domingo. (Document No. 051)

1558 –Octubre 8: En la prisión de la la ciudad de Santo Domingo había negros y no negros, esclavos y no esclavos, y hombres y mujeres dentro del mismo edificio. (Document No. 037)

1568-1572 – En una comunicación a la Corona, el procurador colonial de La Española llamó la atención sobre la necesidad de más trabajadores esclavos para la colonia. (Document No. 058)

1575 – Diciembre 14: María de Cota, una liberta negra de Santo Domingo solicitó licencia real para viajar a las Américas después de haber servido por más de 10 años a dos amas en Sevilla, España. (Document No. 038)

1575 – Diciembre 16: Un número de negros africanos esclavizados fueron subastados públicamente en la ciudad de Santo Domingo. Habían sido confiscados a un barco portugués que llegó con ellos como carga al puerto de la ciudad desde Africa sin la licencia requerida. (Document No. 053)

1576 – Noviembre 11: Una carta o certificado de libertad fue emitida a María y Francisca Dávila, mujeres negras, madre e hija y ex-esclavas del difunto Francisco Dávila. (Document No. 047)

1579 – Abril 22: El fiscal colonial de La Española Gaspar de Torres recomendó la importación de grandes cantidades de negros esclavizados a precios asequibles para que trabajaran en las minas de oro en la colonia. También recomendó acabar con el monopolio comercial de Sevilla como clave para la supervivencia de La Española como colonia. (Document No. 039)

1580 – Julio 2: En Sevilla, España, una liberta negra nacida en Santo Domingo llamada María de Cota solicitó licencia real para viajar de regreso de Sevilla a La Española con su hija de tres años también nacida en Santo Domingo. (Document No. 069)

1594 – Octubre 9: Un hombre negro africano vendido como esclavo por corsarios franceses en la costa norte de La Española defendió su derecho a la libertad ante autoridades judiciales de la colonia basándose en el hecho de que era de familia noble en un reino llamado Vogonda en Guinea, Africa. (Document No. 040)

1594 – Octubre 21: El contrabando de negros esclavizados hacia La Española continuaba en los alrededores de Bayahá, en la costa noroeste de la isla. (Document No. 057)

1605 – 12 de mayo: Ocho esclavos del capitán Gerónimo Agüero Bardeci fueron capturados por el Audiencia de Santo Domingo durante un juicio en su contra bajo la acusación de corrupción. (Document No. 049)

1613 – Un hombre negro o mulato de Santo Domingo llamado Juan Rodríguez llegó a la desembocadura del río Hudson en Norte América a bordo de un barco holandés y se quedó al menos durante un año residiendo en la zona, dedicado al comercio de pieles con la población indígena local y conviertiéndose de paso en el primer inmigrante no aborígen residente en el lugar. (Juan Rodríguez and the Beginning of New York City)

es_ESSpanish